Suscríbete a la newsletter mensual AQUÍ

Ponencia de Jordi Aymerich en Craft2B Connections

craft2b ponencia jordi aymerich ccma

¿Cómo podemos ayudarte?

Déjanos un mensaje y nuestro equipo de profesionales contactará contigo

Contactar

Jordi Aymerich realiza una ponencia en el programa Craft2B Connections organizado por el CCAM

Jordi Aymerich, partner principal de Hamilton, fue invitado a participar en la «2ª Trobada de Foment de la Cocreació entre l’Empresa Innovadora i l’Alta Artesania», un evento incluido en el marco del programa Craft2B Connections, organizado por el Consorci de Comerç, Artesania i Moda (CCAM) con el objetivo de establecer conexiones y sinergias entre el sector artesanal y empresas innovadoras susceptibles de incorporar la artesanía en su propuesta de valor.

En su ponencia titulada «Economia i artesania, artesania i economia, binomi de futur», Aymerich ofreció una profunda reflexión sobre la interrelación entre la economía y la artesanía, destacando cómo ambos sectores pueden converger para generar nuevas oportunidades de futuro para los artesanos y el mercado en general. Durante su intervención, Aymerich recordó una célebre cita de David Ogilvy, el reconocido publicista: «El consumidor no actúa como dice, no dice lo que piensa y no piensa lo que siente». Esta afirmación subraya la complejidad del comportamiento del consumidor y la necesidad de comprenderlo a través de un enfoque más detallado y matizado. Con este contexto, Aymerich presentó una segmentación clara del público objetivo del sector de la artesanía, basada en estudios previos realizados en colaboración con el CCAM.

 

ponencia-jordi-craft2b-ccma

 

La importancia de la segmentación del consumidor en el sector artesanal

La segmentación que Aymerich compartió se basa en datos y análisis que definen con precisión los distintos perfiles de consumidores dentro del mercado de la artesanía. Esta segmentación permitió identificar los hábitos de compra y la frecuencia con la que los consumidores adquieren productos artesanos, un factor crucial para los artesanos al momento de ajustar sus estrategias comerciales. Según los estudios presentados, se observa una elevada penetración de mercado en el sector de la artesanía, con una frecuencia de compra relativamente baja. Solo el 28,6% de los compradores son considerados «habituales», es decir, aquellos que adquieren productos más de dos veces al año.

A pesar de esta frecuencia de compra baja, Aymerich señaló que no se trata necesariamente de una desventaja para el sector. Citó una frase de Herbert Bayard Swope que resalta una valiosa lección: «No te puedo dar la fórmula del éxito, pero te puedo dar una para el fracaso: intentar siempre gustar a todo el mundo». Esta perspectiva refuerza la idea de que la artesanía debe centrarse en comprender profundamente a los distintos tipos de compradores y adaptarse a sus necesidades y deseos específicos.

 

Los cuatro segmentos del consumidor artesanal

Dentro de esta segmentación, Aymerich distinguió cuatro grupos clave de consumidores, cada uno con características y prioridades propias:

  1. El segmento Singular: Este grupo valora especialmente la originalidad de las piezas artesanas. Los consumidores de este perfil buscan productos únicos, apreciando la distinción y el carácter de las obras.
  2. El segmento Comprometido: Los consumidores de este grupo constan de un alto compromiso con el sector y valoran sobre todo aspectos relacionados con la economía local, la diversidad y la sostenibilidad. Se sienten atraídos por productos que no solo son artesanales, sino que también apoyan causas sociales y medioambientales, favoreciendo el comercio responsable y ético.
  3. El segmento Exclusivo: Aquí, el consumidor busca exclusividad y distinción. Este grupo valora las piezas limitadas o personalizadas, y está dispuesto a pagar un precio más alto por productos que no se encuentran fácilmente en el mercado, buscando siempre lo que es raro y diferente.
  4. El segmento Calidad: Para este grupo, la calidad de la pieza es la principal prioridad. Buscan productos que ofrezcan una excelente durabilidad y acabados, destacando la habilidad y la maestría del artesano.

 

Oportunidades para los artesanos

La presentación de Aymerich subrayó cómo los artesanos pueden aprovechar estos insights. Al comprender en profundidad a sus clientes y los factores que influyen en sus decisiones de compra, los artesanos pueden conectar de manera más efectiva con los públicos adecuados, fortalecer su presencia en el mercado y, en última instancia, mejorar su competitividad.
La clave, es adaptar las ofertas a las demandas específicas de cada uno de estos segmentos, utilizando datos precisos y segmentación avanzada para maximizar el impacto y la rentabilidad del negocio artesanal. De esta manera, el binomio de «economía y artesanía» se convierte en una fórmula poderosa para crear un futuro próspero y sostenible, tanto para los artesanos como para el mercado en su conjunto.

Aquí tenéis información detallada sobre el 2º encuentro del Programa craft2b connections: https://ccam.gencat.cat/ca/arees_actuacio/artesania/serveis-artesania/2a-trobada-crafts2b

 

carft2b-ponencia-jordi-ccma

es_ES
Suscríbete a nuestra Newsletter mensual

Suscríbete a nuestra Newsletter mensual

Con el resumen mensual de las noticias más relevantes del sector

Prefiero recibir Newsletter en

Sector laboral

Política de Privacidad

¡Gracias por suscribirte a nuestra newsletter!